ES-centro-de-vacunacion
ES-centro-de-prueba
Habla con un.a asesor.a
mpox

La mpox

La mpox es un virus que presenta varios síntomas, el más conocido son lesiones en la piel. La infección por lo general se cura sola en menos de un mes. Se indica un seguimiento médico para obtener un diagnóstico adecuado y poder aliviar los síntomas. La detección de la mpox se realiza tomando una muestra biológica (hisopado de una lesión). Su prevención es posible con una vacuna.

En esta página, encontrarás toda la información necesaria sobre este virus. Las fuentes de información principales utilizadas para crear este resumen son los sitios web del gobierno provincial y federal así como los sitios de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

¿Qué es la mpox?

La mpox es una zoonosis, es decir, una infección que se transmite de animales a humanos. Esta además se puede transmitir de humano a humano, o de superficie contaminada a un humano. Esta causa lesiones características en la piel. En general, las personas infectadas se curan por sí solas en un plazo de 2 a 4 semanas.

La mpox se presenta en dos subtipos conocidos como clados: clado I y clado II.

El clado II es el que se detectó en Canadá y en otros países en 2022. Este causa infecciones menos graves y pocas o ninguna muerte.

En 2024, se observó un aumento en los casos de mpox ligados al clado I, sobre todo en países africanos. Estos casos presentan manifestaciones más graves de infección y una mayor tasa de mortalidad.

Para septiembre del 2024, no se habían casos nuevos del clado I en Canadá, pero se está llevando a cabo una actividad de revisión tras la advertencia emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en agosto de 2024 sobre una posible propagación internacional.

Síntomas

El síntoma característico de la mpox es en principio un brote en la piel que aparece de 5 a 21 días después de la exposición. Este brote dura un promedio de 14 a 28 días y evoluciona en distintas etapas que se resumen de la siguiente manera: primero un enrojecimiento, luego lesiones (pequeñas heridas) y por último granos que se caen por sí solos. A menudo, las lesiones pueden ser dolorosas o causar mucha picazón. En el sitio web del gobierno de Canadá se pueden encontrar fotografías que muestran las lesiones. Estas te podrían ayudar a visualizar mejor los síntomas de la mpox y así ayudarte a buscar un tratamiento adecuado, si fuera necesario.

Por lo general, el sarpullido aparece primero en el rostro y la boca, y poco después se extiende a todo el cuerpo, incluyendo:

  • el ano
  • los genitales
  • el torso
  • los brazos y piernas
  • los pies
  • las manos

Otros síntomas que a menudo se observan antes, durante o después del sarpullido:

  • fiebre
  • escalofríos
  • glándulas inflamadas
  • dolor de garganta
  • dolor de cabeza
  • dolor en el recto
  • dolores musculares o de articulación
  • problemas gastrointestinales
  • agotamiento

A la fecha, se considera que la mpox es contagiosa desde que se muestran los primeros síntomas, hasta que la piel y las mucosas se curen por completo. La recuperación se considera completada cuando todos los granos se han caído por sí solos y cuando aparece una nueva capa de piel intacta en su lugar.

Transmisión

Transmisión de humano a humano

La mpox se transmite de humano a humano:

  • por contacto directo con las lesiones o los granos de una persona con mpox (piel o mucosas: ojos, boca, garganta, pene, vulva, ano o recto)
  • por contacto directo con los fluidos corporales de la persona con mpox (sangre, saliva, semen)

Las situaciones que favorecen una transmisión son las siguientes:

  • el contacto sexual y piel contra piel incluyendo los abrazos, los masajes, los besos, el sexo oral o el frotamiento
  • vivir en el mismo lugar (contacto regular con la persona y sus objetos personales en espacios restringidos)
  • el embarazo (de la persona embarazada al feto)
  • el cuidar o atender a una persona con mpox

Todavía no se sabe si una persona con mpox, pero que no tiene síntomas, puede transmitir el virus.

El virus se puede transmitir de forma aérea (por la respiración), pero los datos disponibles indican que este tipo de transmisión es mínimo. Todavía es necesario realizar más investigaciones sobre este tema, según la Agencia de Salud Pública de Canadá (ASPC).

Transmisión de superficie a humano

La mpox también se puede transmitir por contacto directo con una superficie, un pañuelo o un objeto que haya sido utilizado por la persona con mpox y que no se haya desinfectado. Los objetos en cuestión podrían ser:

  • ropa
  • ropa de cama
  • toallas
  • rasuradora
  • utensilios
  • agujas
  • juguetes sexuales, que penetran o no
  • cepillos de dientes

Transmisión de humano a animal

Es posible que un humano transmita la mpox a un animal. Si una persona tiene la mpox, se recomienda que evite el contacto con mascotas.

¿Qué debo hacer si estuve expuesto?

Si estuviste en contacto cercano a una persona con síntomas:

  • Debes monitorear la aparición de los síntomas por 3 semanas (21 días) después del contacto con la persona sintomática;
  • Si vives con la persona sintomática, trata de aplicar estas medidas lo mejor que puedas (es normal que las circunstancias hagan que ciertas medidas sean más difíciles de aplicar):
    • No dormir en la misma cama
    • No compartir objetos personales (por ejemplo ropa de cama, ropa, vajilla)
    • Limitar el contacto físico
    • Utilizar una mascarilla cuando estás cerca (menos de un metro)
    • Vacunarte (vacuna posterior a la exposición)

¿Qué debo hacer si tengo síntomas?

Si tienes síntomas compatibles con la mpox, debes consultar a un profesional en salud lo antes posible para recibir una evaluación y, si fuera necesario, realizarte una toma de una muestra biológica. Antes de asistir a la cita:

  • Avisa que tienes síntomas
  • Utiliza una mascarilla
  • Cubre tus lesiones

Si tu examen médico determina que hay altas probabilidades de que tengas la mpox (caso probable), o si los análisis de las pruebas de laboratorio confirman la infección sin ninguna duda (caso confirmado), hay varias medidas que se deben respetar, y esto te podría causar ansiedad por varias razones.

Para obtener ayuda, no dudes en contactar a alguna organización comunitaria, como RÉZO si vives en Montreal. También puedes consultar el mapa interactivo para encontrar a la organización más cercana.

Las medidas son las siguientes:

  • Cubrir tus lesiones en todo momento
  • Evita tocarte los ojos y no utilices lentes de contacto
  • Evita el contacto con personas vulnerables a la infección, como personas inmunodeprimidas, personas embarazadas o niños pequeños.
  • Evita el contacto sexual
  • Utiliza una mascarilla cuando estés a menos de un metro de otra persona (aunque sea en interiores o en el exterior).
  • Evita compartir objetos de cualquier tipo
  • Evita todas las situaciones donde tus lesiones no cubiertas pueden tocar o ser tocados por otras personas y las situaciones donde tus lesiones podrían tocar superficies/objetos que otras personas podrían tocar después
  • Sigue las medidas de higiene básicas: lávate las manos regularmente y cubre tu nariz y boca cuando estornudes o tosas
  • Informa a tus compañeros sexuales y toda otra persona con quien hayas tenido contacto desde que observaste los primeros síntomas.
    • Esto podría ser estresante, lo que es normal. La página de Portail VIH/sida de Quebec ofrece un servicio de notificación anónima y gratuita que te podría ser útil en esta situación. Los profesionales en salud también te podrían ayudar.
  • Por precaución, evita el contacto con mascotas (u otros animales alrededor tuyo): la mpox puede ser transmitida de humanos a animales

Deberás seguir estas medidas hasta que las costras se hayan caído (última fase de las lesiones) y se observe una capa de piel nueva o según las recomendaciones de tu médico.

La mpox y el VIH

Los estudios realizados en países de altos ingresos concluyen que las personas que viven con el VIH que están en tratamiento y tienen un sistema inmunológico fuerte no llegan a presentar síntomas más graves o prolongados que las personas VIH negativas.

Por el contrario, las personas que viven con el VIH y tienen un sistema inmunológico débil, tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones. Varios estudios han demostrado que la gran mayoría de personas hospitalizadas por complicaciones graves tenían un sistema inmunitario muy débil, a menudo por la ausencia de un tratamiento adecuado para controlar la infección del VIH.

Por esto, si tienes VIH, las medidas más importantes que debes aplicar para prevenir complicaciones son:

Si no tienes VIH, las recomendaciones son:

  • Vacunarte contra la mpox
  • Realizarte con regularidad una prueba de VIH
    • En general, se debe asistir a una cita en un SIDEP, una clínica especializada en VIH o con una organización comunitaria de VIH
    • Consultar el mapa interactivo para encontrar el centro donde se realicen pruebas de VIH más cercano.
    • Informarte sobre la PrEP: este podría ser el mejor método de prevención de VIH para ti

La vacuna

La vacuna es un excelente método de prevención. En Canadá, la vacuna Imvamune® es la vacuna autorizada contra la mpox.

El éxito de la campaña de vacunación en Quebec fue posible por (1) la colaboración entre el sector comunitario, el sistema de salud pública y las clínicas privadas, que lograron reunir con eficacia a los hombres gays, bisexuales y que tienen relaciones sexuales con hombres, y por (2) la respuesta de esta comunidad, que contestó al llamado de vacunación.

La campaña de vacunación todavía sigue en curso: puedes sacar una cita cerca tuyo ya mismo o consultar un centro de salud público de tu región.

La vacuna puede administrarse antes y después de estar expuesto. Para recibir el programa de vacunación completo se deben administrar 2 dosis de vacunas con al menos 4 semanas de intervalo.

Vacuna pre-exposición

La vacuna pre-exposición está altamente recomendada para las siguientes personas, con 2 dosis separadas por un mínimo de 4 semanas:

  • los hombres (cis y trans), gays, bisexuales y que tienen relaciones sexuales con otros hombres que cumplen con al menos uno de estos criterios:
    • tienen relaciones con otras personas que no son un compañero exclusivo, o cuya pareja tiene relaciones con otras personas
    • tienen relaciones en un lugar de socialización sexual (p.ej., sauna)
    • tienen contacto sexual que implica un intercambio de dinero, bienes o servicios
  • las personas que trabajan en lugares de socialización sexual (p.ej.,: sauna)
  • las personas que practican el trabajo sexual
  • trabajadores de laboratorio mayores de 18 años considerados de alto riesgo de exposición

Vacuna posexposición

La vacuna post-exposición se ofrece en 2 dosis separadas por mínimo 4 semanas a las personas que, en los 14 días previos tuvieron contacto con una persona con mpox y sintomática:

  • contacto directo con la piel (en particular lesiones, pero no sólo estas) o fluidos biológicos
  • contacto directo con objetos que la persona infectada tocó (ropa de cama, ropa, cepillo de dientes, juguetes sexuales, etc.)
  • interacción a menos de 1 metro y sin mascarilla, ya sea en interiores como en exteriores

¿Qué hacer si tengo síntomas al momento de presentarme a recibir la vacuna?

Si tienes síntomas al momento de presentarte no podrás recibir la vacuna ese día. Estos son los pasos que debes seguir:

  • Consulta a un profesional en salud para que te realicen exámenes, si fuera necesario, y te tomen las muestras necesarias para la detección (o no), del virus.
  • Si el análisis de las muestras de laboratorio determina que no tienes mpox, espera a que desaparezcan los síntomas y, luego puedes asistir nuevamente.
  • Si el análisis de las muestras de laboratorio determina que sí tienes mpox, sigue las medidas indicadas en la sección sobre los pasos a seguir en caso de síntomas.
    • Importante: cuando estés completamente curado, se considerará que estás adecuadamente protegido y no tendrás necesidad de recibir la vacuna.

Información adicional

Si recibiste la vacuna contra la viruela por la campaña de vacunación que terminó en 1972 y se considera que tienes un alto riesgo de exposición a la mpox, se te podría recomendar una única dosis de refuerzo, pero esta es una conversación que debes tener con tu profesional en salud.

¿Dónde puedo ser evaluado y recibir la vacuna?

¿Cómo ser evaluado?

Si tienes síntomas similares a los de la mpox, y deseas una cita de evaluación, puedes consultar el sitio de salud pública de tu región para encontrar la información pertinente.

También puedes comunicarte con Info-Santé 811 (marcando el 811) para recibir asesoría y conectarte con el recurso apropiado en tu región.

¿A dónde vacunarse?

Algunas clínicas tienen turnos sin cita previa, sobre todo en las ciudades grandes. Consulta el sitio de salud pública de tu región para encontrar la información pertinente.
También es posible sacar una cita. Para esto:

  • Dirígete a la página de ClicSanté
  • Ingresa tu código postal para encontrar la clínica de vacunación más cercana
  • Reserva la cita en el horario de tu preferencia.

Historia

En mayo de 2022, se confirmaron varios casos de la viruela símica/mpox en Canadá, y particularmente en Montreal. Aunque Montreal fue una de las ciudades canadienses con mayor afectación al inicio del brote, este se logró controlar rápidamente. Este resultado se debe a la rapidez del sector comunitaria, en conjunto con el sistema de salud pública y las clínicas privadas, y a la más que favorable respuesta de las comunidades afectadas, en particular la comunidad gay, a la campaña de vacunación dirigida.

Entre el 30 de mayo de 2022 y el 15 de agosto de 2024, se administraron 46.984 dosis de la vacuna en Quebec.

Sin embargo, el riesgo de contraer mpox sigue siendo una realidad. Entre marzo y octubre de 2024, se notificaron más de 40 casos en Quebec. Por tanto, la campaña de vacunación sigue en marcha. Se invita a las personas que aún no se hayan vacunado a que reciban sus dos dosis, y se anima a las personas que sólo hayan recibido una dosis a que reciban la segunda.

Aunque la mpox la puede contraer cualquier persona, los casos detectados en Canadá han afectado principalmente a los hombres (cis y trans) gays, bisexuales y a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Afortunadamente, como se ha mencionado en las secciones anteriores, existen muchas medidas preventivas eficaces, y la mayoría de los casos de mpox se curan por sí solos en 2 a 4 semanas.

Desde el momento que tienes relaciones sexuales con hombres hazte pruebas de detección de VIH y otras ITSS al menos una vez por año.